Indicadores globales sobre el agua #todoesagua

Click en cada gráfico para ampliar.

En el año 2000 se superaron los 4,000 kmde agua extraída a nivel mundial, lo que representa unos 666 m3, equivalente a 666,000 litros, por persona y año, teniendo en cuenta los tres usos que el agua recibe: agricultura, industria y municipal. En cualquier caso, esta cifra es prácticamente la misma que en 1970, ya que la correlación entre el crecimiento de la población y la utilización del agua es evidente.

Desde 1950 la extracción del agua ha aumentado un 1.9% en media anual, mientras que el número de personas crecía un 1.7%. El mayor crecimiento se ha producido en el sector industrial, cercano al 3% anual, exactamente el doble que en el sector agrícola. En el caso de uso doméstico se ha producido un incremento anual del 2.6% en los últimos 65 años.

Más de la mitad del agua se considera consumida, es decir, esa parte del agua que no vuelve a la fuente original después de ser extraída, que sucede por ejemplo cuando se pierde en la atmósfera por evaporación o se incorpora a una planta o vegetal.

Considerando niveles de uso per cápita relativamente constantes en las próximas décadas, el aumento que se espera en unos 2,400 millones de personas hasta el año 2050, produciría que se sobrepasaran los 6,000 kmen la extracción de agua, a pesar de que se estima una reducción desde el 70% actual que se destina a la agricultura hasta aproximadamente un 40%. Por el contrario, en industria la utilización sería un 120% superior a la actual, mientras que en uso municipal las estimaciones apuntan a un aumento anual del 1.4%, si bien en este último caso parecen algo reducidas.

Water Withdrawal Estimates Mar 2016

En términos per cápita, los países africanos se encuentan muy por debajo de la media, alrededor de 190,000 litros por persona y año, frente a 565,000 litros en Asia u 860,000 litros en todo el continente americano. Estados Unidos se encuentra entre aquéllos países con mayor extracción de agua per cápita, superando los 1,500,000 litros al año, mientras que en media en Europa es menos de la tercera parte, unos 470,000 litros por persona.

Water Withdrawal per Capita Mar 2016

Como se señaló anteriormente, más de dos terceras partes en la utilización del agua se destina al sector agrícola, aunque existen claras diferencias entre el norte y el sur, como se puede comprobar. Países como Vietnam, Camboya, Bolivia, Pakistán e incluso India, destinan más del 90% del agua a la agricultura. Por el contrario, en la mayoría de países europeos se sitúa por debajo del 20% del total, excepto en Grecia, Portugal y España con un 89%, 79% y 64% respectivamente. En Estados Unidos el porcentaje de agua que se usa en agricultura alcanza el 36%, curiosamente aumentando desde el 23% en el año 1980.

Agricultural Water Withdrawal Mar 2016

Atendiendo a los recursos hídricos a nivel mundial existen unos 41,000 kmen promedio del volumen anual a largo plazo en aguas superficiales, aquéllas que se encuentran en ríos, lagos y océanos, mientas que 11,000 kmestán almacenados subterráneamente en acuíferos, lo que se conoce como aguas subterráneas. Tanto el afloramiento de estas últimas como la escorrentía generada a partir de las precipitaciones dan lugar a las aguas superficiales.

En los 10 principales países se localizan un 63% del total de aguas superficiales. Asimismo, en conjunto Estados Unidos, China, Rusia y Brasil contienen algo más de la tercera parte de las aguas subterráneas globales.

Surface Water Mar 2016

Entre los ocho grupos de Objetivos de Desarrollo del Milenio fijados en el año 2000, en el apartado referente a garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, se encuentran dos indicadores relacionados con el agua. En línea con lo indicado en el punto anterior, la proporción del total de recursos hídricos utilizada se define como el volumen total de aguas superficiales y subterráneas extraídas para uso humano en los tres sectores arriba definidos, expresado en porcentaje del total de recursos renovables.

Como no podía ser de otra manera, todos los países de Oriente Medio junto con Libia y Sudán tienen el ratio más alto de utilización, superando ampliamente el 100%, de manera que necesitan unas entradas de unos 300 kmde aguas superficiales y 14 kmde aguas subterráneas en promedio anual a largo plazo.

Water Resources Used Mar 2016

El segundo indicador de los Objetivos de Desarrollo del Milenio es el porcentaje de población con acceso a fuentes mejoradas de agua potable, que se define como instalaciones que, por la naturaleza de su construcción, están protegidas de la contaminación exterior, incluyendo agua canalizada dentro de la vivienda, grifos públicos, pozos excavados o manantiales protegidos, recogida de aguas pluviales y agua embotellada.

Camboya y Mali han aumentado en nada menos que 50 puntos porcentuales el acceso a agua potable en el último cuarto de siglo. En China prácticamente el total de la problación estaría cubierta en este momento frente a un 67% en el año 1990, prácticamente el mismo caso que Vietnam.

En Africa la población casi se ha duplicado desde entonces, pasando desde unos 630 millones de personas hasta cerca de 1,190 millones. El incremento en el acceso a agua potable ha sido superior, desde el 53% hasta un 69% actual en todo el continente.

En la siguiente animación se puede observar el cambio especialmente en Africa en los últimos 25 años.

Population Drinking Water Mar 2016

Por desgracia, todavía en muchos países emergentes millones de personas padecen enfermedades relacionadas con la contaminación del agua. Entre los pocos que publican datos, sólo algunos más de los que aparecen en la lista mostrada más abajo, India se sitúa a la cabeza con casi 45 millones de personas afectadas.

Sorprende que en Argentina más de 5 millones presenten enfermedades cuando un 99% de la población, que es de unos 43 millones de personas, tiene acceso a agua potable. De hecho, Cuba, Perú, Filipinas, Tailandia y Vietnam también tienen ratios que superan el 90% y en conjunto casi 4 millones enferman por causas vinculadas de alguna manera al agua.

Population Affected Mar 2016

Aún más trágicos son los fallecimientos de los más débiles, los niños menores de 5 años, por la carencia o falta de salubridad de agua. En Sierra Leona, Afganistán, Níger y Burundi aún mueren más de 1,000 niños que no han cumplido los 5 años. Camboya es el segundo país no africano entre los 15 primeros en el que aún fallecen más de 600 menores.

Deaths Children Mar 2016

 Si te ha parecido interesante, te agradezco que lo compartas en alguna de las redes sociales indicadas abajo.

Resumen semanal bolsas, divisas y materias primas: Semana 16

Bolsas

Muy ligera subida de la bolsa española mientras la mayoría de europeas terminaron en negativo esta semana. También moderadas caídas en los índices norteamericanos después de 4 semanas de subidas. Por el contrario, la bolsa china subió un 1.4%, quedando entre las mejores. Colombia, Chile y Perú registraron las mayores caídas.

Moderada bajada del 0.1% en el S&P 500 con un volumen prácticamente igual que las dos semanas anteriores, un 16% inferior a la media de las 12 últimas semanas.

A pesar de la subida acumulada, la próxima semana es la segunda mejor semana del año en media. Desde al año 2000 la media de subida ha sido un 1.6%, con un 81% de las veces en positivo.

La semana que viene se publicará el dato avanzado del PIB del primer trimestre en Estados Unidos, del que el mercado espera un incremento del 6.5% después de subir un 4.3% el trimestre anterior. Estimación muy similar al Nowcast de la Fed de New York que se sitúa en el 6.9%. Más optimista es la Fed de Atlanta que en su indicador indicador GDPNow considera que el PIB crecerá un 8.6%.

Continúan los alcistas en la encuesta Investors Intelligence prácticamente al mismo nivel que la semana pasada superando el 63%. Y también el sentimiento en la American Association of Individual Investors continúa elevado a pesar de descender tan sólo un punto esta semana.

Revisando en el Investors Sentiment, que es la media de los indicadores que publican American Association of Individual Investors y Investors Intelligence, la media de 4 semanas de los alcistas, el nivel ya está marcando un extremo por encima del 56%. En esa situación sólo ha estado menos del 3% del tiempo desde 1989 y, después de 4 semanas la media de subida era sólo del 0.4%.

Sigue siendo elevada la exposición a bolsa de los gestores del NAAIM Exposure Index alrededor del 96%. Importante subida del Market Vane hasta el 57%, máximo desde octubre de 2018.

En las últimas 10 semanas las suscripciones en fondos de inversión y ETF’s de acciones en Estados Unidos acumulan unos 107,000 millones de dólares.

Flujo de Fondos de Inversión y ETF’s en Estados Unidos: https://www.perpe.es/2021/04/23/ff1521

Divisas

Tercera semana de depreciación del dólar frente al euro, de manera que en ese periodo se ha dejado más del 2.5%. Casi todas las divisas también cayeron frente al euro, con el yen y el real brasileño entre las pocas que se apreciaron. También durante 3 semanas ha avanzado el yuan frente al dólar, entre las pocas que sube este año con un 0.7%.

Materias primas

De nuevo subidas en la mayoría de materias primas, con el maíz y el trigo subiendo por encima del 8%. En el primer caso se sitúa al nivel más alto desde julio de 2013, mientras que el segundo está al máximo desde mayo de 2014. Terminó la semana cayendo el petróleo, mientras el gas natural subió más del 5%. Muy ligeramente bajaron tanto el oro como la plata. Y sigue la subida en el precio del agua que acumula un 69% en lo que va de año.

Con estos avances, el índice Bloomberg Commodity está al nivel más alto desde junio de 2018. Fuerte ascenso del 7% en el Bloomberg Agriculture, mayor avance semanal en más de 8 años. Por el contrario, el S&P Global Agribusiness terminó cerrando a la baja un 0.8%.

Sigue saliendo dinero en ETF’s de materias primas con casi 9,000 millones de dólares en las últimas 10 semanas consecutivas de salidas.

Consulta a continuación tablas de rentabilidad de 72 bolsas, 38 divisas y 44 materias primas.

Resumen semanal bolsas, divisas y materias primas: Semana 18

Rebote en las bolsas mundiales esta semana, si bien los índices norteamericanos terminaron en negativo por la importante caída del viernes, cuando la mayoría estaban cerradas por el festivo del 1 de mayo.

En el caso del IBEX 35 la subida fue del 4.7%, algo por debajo de Italia con un 4.9%. En lo que va de año la caída es del 27.5%, entre las peores bolsas del mundo junto con Austria y Grecia.

Argentina y Chile destacan entre las subidas esta semana. Entre las pocas en negativo esta semana, Vietnam es la peor después del fuerte rebote de más del 16% el mes pasado.

Terminó el S&P 500 bajando un 0.2% esta semana, si bien en las últimas 4 semanas el rebote es del 13.7%. El volumen fue un 5% superior a la media de las últimas 4 semanas, registrando la primera subida después de 5 semanas cayendo.

En abril se cumplió la pauta alcista en el S&P 500 y, exceptuando una ligera caída en 2012, este mes ha sido positivo en los últimos 15 años con una subida media del 3.2%. Pero el mes de mayo no es tan bueno y, considerando desde 1950, en media sube un 58% de las ocasiones, tan sólo 0.2%. Aunque desde 1990 es relativamente mejor, subiendo 70% de las veces en media 0.8%.

Tabla de bolsas en abril: http://www.perpe.es/stock-exchange-month

En lo que se refiere al sentimiento de mercado, a partir de ahora realizaré seguimiento de lo que llamaré Investors Sentiment recopilando datos históricos desde 1989 y que simplemente es la media de los indicadores que publican American Association of Individual Investors y Investors Intelligence.

Actualmente el Investors Sentiment se muestra todavía bastante bajista, que por sentimiento contrario sabemos que es positivo para el mercado. Por ejemplo, la media de 4 semanas de los bajistas continúa por encima del 40%. Esto es algo que sólo ha sucedido el 8% del tiempo y, de hecho, las anteriores veces que sucedió fue en una semana en 2016 y cuatro semanas consecutivas en 2011. Después de 4 semanas, el S&P 500 subía en un 63% de las ocasiones, con una media en ese caso del 4.2%.

Sin embargo, a pesar de que en la encuesta los inversores se muestren bastante negativos, en el caso de las entradas en fondos de acciones en Estados Unidos, en el acumulado en las últimas 4 semanas superan los 28,000 millones de dólares, el nivel más alto de la serie histórica que comenzó en 2007.

Flujo de Fondos de Inversión y ETF’s en Estados Unidos: https://www.perpe.es/2020/05/01/ff1720

El dólar cayó 0.7% frente al euro, aunque este año se aprecia aún más del 3%. Real brasileño y peso mexicano entre las que más se aprecian esta semana frente al dólar, pero aún están entre las que más caen del mundo este año con casi 34% y 26% respectivamente. Yen se apreció por tercera semana consecutiva y está entre las pocas divisas que sube en lo que va de año. Alrededor del 0.4% subió esta semana el yuan, que cae algo más del 1% en el acumulado anual.

Entre las materias primas, tanto oro como plata cayeron 2% durante la semana. La mayoría de metales industriales también terminaron en negativo. Rebote del petróleo West Texas cercano al 17%, pero aún se desploma más del 67% este año. En el caso del Brent la subida semanal fue menor, un 6.6%. Arroz y zumo de naranja entre las pocas materias primas en positivo en lo que va de año.

En los ETF’s de materias primas se produjeron fuertes entradas, más de 14,000 millones en las últimas 4 semanas, muy probablemente debido a las caídas en el petróleo que ha provocado la entrada de inversores.

Durante la próxima semana se publicarán datos de PMI’s.

PMI Manufacturing: http://www.perpe.es/pmi-manufacturing

Consulta a continuación tablas de rentabilidad de 70 bolsas, 38 divisas y 40 materias primas.

Capitalización en porcentaje sobre el PIB y S&P 500

Market Cap GDP Mar 2013

El gráfico de esta semana representa la capitalización de la bolsa en porcentaje sobre el PIB en Estados Unidos frente a la evolución mensual del índice S&P 500 desde el año 1990.

Este ratio es popularmente conocido como uno de los preferidos por el inversor multimillonario Warren Buffett, actualmente el cuarto hombre más rico del mundo. Según él mismo comenta, es una de las mejores medidas de valoración del mercado de renta variable, de manera que se pueda detectar si la bolsa está cara o barata en un momento dado.

En una entrevista a finales del año 2001 en la revista Fortune, Buffett señalaba que un nivel de compra entre el 70% y 80% podría funcionar bien, mientras que cuando se aproxima a 200%, como sucedió en el año 2000, marcaría un mercado muy recalentado y, por tanto, peligroso. La última vez que se situó en niveles atractivos para la compra de acciones fue en el suelo de Marzo de 2009.

Asimismo, como se puede observar en el gráfico la correlación con un índice de mercado representativo, como es el S&P 500, ha sido muy fuerte, como no podía ser de otra manera. En estos momentos, la capitalización del mercado es aproximadamente un 18% superior al PIB, mientras que en el máximo en Octubre de 2007 este valor alcanzó el 51%. Por lo tanto, atendiendo únicamente a este indicador la bolsa aún estaría relativamente barata. Como curiosidad, en el periodo de estudio considerado de 23 años el valor medio se situó en el 9%.

Sin embargo, me gustaría llamar la atención sobre el último tramo de subida con otro enfoque, ya que parece que se ha perdido parte de esa correlación que tenían el indicador y el índice. Como se aprecia, el S&P 500 se acerca a máximos, mientras la capitalización del mercado sobre el PIB se encuentra todavía al nivel de Junio de 2011.

Observando cada componente, por un lado la capitalización a finales de Diciembre sólo alcanzaba el nivel más alto desde Mayo de 2011, de manera que parece que no todos los valores estén acompañando la subida. Por otro, el reciente estancamiento del PIB en el último trimestre del año ha influído de hecho positivamente en el indicador, ya que de lo contrario el nivel sería más bajo aún.

Esta divergencia, sumada a varios indicadores que marcan un techo en el medio plazo, estaría quizá advirtiendo de posibles caídas. En mi opinión, uno de los motivos podría ser que una buena parte de la subida de las bolsas desde mínimos se ha producido gracias a los estímulos de la Reserva Federal, conocidos como expansiones cuantitativas o QE’s.

Aunque quizá no es fácil de ver, pero en los dos techos anteriores en el año 2000 y 2007, se produjo en ambos una ligera divergencia con el indicador y, mientras el S&P 500 volvía a superar los máximos de los meses previos, el primero se mantuvo constante o ligeramente decreciente.

Colaboraciones

Artículos

Conferencias

Entrevistas

Medios

Libros

Gráficos

Doce años de la economía española en 12 gráficos

La situación económica de España está pasando por uno de los momentos más delicados en su historia reciente

La tremenda crisis que comenzó hace ya 5 años está provocando una destrucción de empleo y del tejido empresarial muy preocupante que será difícil poder recuperar en el medio plazo. Las medidas de austeridad llevadas a cabo por el gobierno no han tenido hasta el momento un efecto positivo en el crecimiento. Llegado este punto, parece necesario realizar reformas estructurales adicionales que consigan un mayor dinamismo de la economía.

En este artículo, se pretende dar una visión de cómo han evolucionado distintas magnitudes económicas desde principios del siglo XXI a partir de los 12 gráficos expuestos a continuación. No se intenta mostrar aquéllos que apuntan a un mayor pesimismo, todo lo contrario, el objetivo debería ser analizar la situación de una manera realista para poder sentar las bases para el desarrollo del país en un futuro cercano.

El crecimiento económico español

Prácticamente se había duplicado en 9 años, comenzó a estancarse en el último trimestre del año 2008. A pesar del ligero repunte de 2010, se espera que este año el PIB vuelva a contraerse un 1,5%, según las estimaciones de los analistas.

Gráfico 1. Producto Interior Bruto
Gráfico 1. Producto Interior Bruto

Encuesta de Población Activa

Volvió a mostrar hace pocos días la parte más dura de la crisis. En el tercer trimestre de 2007 había en España 1.760.000 desempleados. En la actualidad la cifra roza los 6 millones, alcanzando la tasa de paro el 26,02%. Entre los jóvenes menores de 25 años también ostenta el terrible récord entre los países de la Zona Euro, con un 55,13% de ellos que no tiene un puesto de trabajo.

Gráfico 2. Desempleados
Gráfico 2. Desempleados

Entre los sectores más afectados por la crisis se encuentra el de la construcción. El estallido de la burbuja inmobiliaria ha arrastrado incluso a otros sectores económicos. La desproporción a la que se llegó se puede comprobar con el inicio de más de 750.000 viviendas a finales del año 2006. Tras la brutal caída, en los 12 meses anteriores a Junio del año pasado esta cifra había descendido a algo menos de 65.000.

Gráfico 3. Viviendas iniciadas
Gráfico 3. Viviendas iniciadas

El precio de la vivienda

Sin duda, este exceso de oferta, tenía que traducirse en caídas en el precio de la vivienda, erosionando además la riqueza de las familias españolas. La vivienda que costaba unos 840 euros por metro cuadrado a inicios del año 2000, multiplicó su precio por más de dos veces y media hasta su punto más alto en Marzo de 2008. Desde entonces, la caída acumulada ha sido del 27%.

Gráfico 4. Precio de la vivienda
Gráfico 4. Precio de la vivienda

Morosidad

El doble impacto del desempleo y la caída del precio de la vivienda, ha provocado un ascenso continuo de la morosidad hasta situarse en niveles máximos históricos del 11,4%. Exactamente 6 años antes había marcado su mínimo histórico en el 0,7%.

Gráfico 5. Préstamos dudosos en porcentaje sobre el total
Gráfico 5. Préstamos dudosos en porcentaje sobre el total

Depósitos de las familias

No cabe la menor duda de que el ahorro de las familias se ha resentido considerablemente. Además, en algunos momentos puntuales, el miedo a una posible ruptura del euro ha provocado retiradas de depósitos de los bancos. Aunque no de manera alarmante, pero desde Diciembre del año 2010 las salidas de efectivo han sido de unos 82.000 millones de euros.

Gráfico 6. Depósitos del sector privado
Gráfico 6. Depósitos del sector privado

Fugas de capital

Sin embargo, lo que preocupa realmente son las fugas de capitales del país cómo se conocen comúnmente, medidas por la cuenta financiera de la balanza de pagos, excluyendo el Banco de España. En esta cuenta se incluye la compra y venta de activos y pasivos financieros entre los residentes y el resto del mundo. A pesar de que en los últimos 2 meses se ha registrado una variación positiva, el acumulado anual a mediados del año pasado mostraba salidas por más de 330.000 millones de euros, que representa nada menos que el 31% del PIB.

Gráfico 7. Cuenta financiera de la balanza de pagos
Gráfico 7. Cuenta financiera de la balanza de pagos

Es muy difícil que los bancos puedan acceder a la financiación en esas circunstancias, de manera que el Banco Central Europeo se encarga de proporciona liquidez a los mismos. Aunque se ha reducido ligeramente, los préstamos netos a las entidades españolas todavía alcanzan los 313.000 millones de euros. Se vivieron momentos especialmente difíciles en Mayo del año pasado cuando los préstamos llegaron a representar el 83% del total al Eurosistema, si bien actualmente esa cifra ronda el 35%.

Gráfico 8. Préstamos netos del Banco Central Europeo a entidades de crédito
Gráfico 8. Préstamos netos del Banco Central Europeo a entidades de crédito

Gasto público

A pesar de los esfuerzos por parte del gobierno por contener el gasto público, éste todavía es un 50% superior a los ingresos, considerando el acumulado en el último año. Algunas polémicas subidas de impuestos, como el IVA, tampoco han tenido un mayor efecto recaudatorio.

Gráfico 9. Ingresos y gastos del gobierno
Gráfico 9. Ingresos y gastos del gobierno

Emisión de deuda

Para hacer frente a esos pagos, el Estado ha tenido que endeudarse en gran medida. La deuda pública, que se había mantenido constante en unos 380.000 millones de euros en media entre el inicio de 2000 y Septiembre de 2008, se dispara hasta por encima de los 800.000 millones, pasando de representar un 35,4% del PIB hasta el actual 77,4%.

Gráfico 10. Deuda pública
Gráfico 10. Deuda pública

Demanda interna

Como no podía ser de otra forma, la demanda interna ha caído considerablemente y con ello las importaciones. Sin embargo, el crecimiento en las exportaciones continúa a buen ritmo, gracias también en parte a una bajada de los costes laborales. En estos momentos, las exportaciones representan aproximadamente el 21% del PIB.

Gráfico 11. Exportaciones e importaciones
Gráfico 11. Exportaciones e importaciones

El sector del turismo

Uno de los sectores que sí parece ha seguido la senda de la recuperación ha sido el turístico, que en su conjunto representa aproximadamente el 10% del PIB. A falta de los resultados definitivos del año pasado, muy probablemente España continuó siendo el segundo país del mundo en ingresos por turismo, con algo más de 43.000 millones de euros. En 2012 alcanzó la cifra de 57.700.000 de turistas internacionales en el país, que no está lejos del récord histórico en el año 2007 con 58.666.000 visitantes.

Gráfico 12. Ingresos por turismo
Gráfico 12. Ingresos por turismo

Por supuesto hay muchos más indicadores que se pueden considerar para tener una visión más detallada de la economía. Aquí se ha intentado dar una visión general de aquellos más relevantes y a los que se hace referencia prácticamente a diario.

Nota: Mi artículo original publicado en Actibva.

English version.

Turismos y camiones matriculados en España

El gráfico de esta semana representa el número de turismos y camiones matriculados acumulados en 12 meses en España desde el año 1997.

Existen varios indicadores para medir el consumo interno de un país, pero uno que puede resultar interesante son los vehículos adquiridos. He representado tanto los turismos como los camiones, ya que en éste último caso también se pueden observar algunos indicios sobre la actividad económica.

Las ventas durante el mes de Agosto suele ser tradicionalmente muy bajas y este mes no ha sido ninguna excepción. En total se han matriculado 67,297 vehículos, siendo el tercer nivel más bajo de toda la serie después de los meses de Agosto de los dos años anteriores. Un 74.8% de las matriculaciones correspondieron a turismos, mientras que los camiones representaron el 8.6% del total.

El mes pasado se matricularon únicamente 5,786 camiones, el número más bajo de toda la serie histórica, al igual que sucedió con el número de autobuses. Aunque no se incluye en el gráfico, sólo se vendieron 49 autobuses, cuando el mismo mes del año 2011 llegaron a ser más del triple. Los vehículos de pasajeros matriculados fueron 50,351, también el tercer nivel más bajo desde que existen datos.

En el último año se han matriculado poco más de 1 millón de unidades en total, en concreto, 1,006,514 vehículos, que es menos de la mitad que el máximo alcanzado en Enero de 2007 con 2,386,650 unidades. En el caso de los turismos han descendido hasta 770,478, menos de la mitad que los 1,691,019 coches que pasaron por registro en los últimos 12 meses anteriores a Septiembre de 2005. Actualmente, el número de camiones es de 110,781, aproximadamente cuatro veces menos que el máximo de 402,335 vendidos en Enero de 2007.

Como comparativa, el mejor mes en lo que se refiere a vehículos de pasajeros fue Julio de 2004, alcanzando las 181,150 unidades. En Marzo de 2006 se alcanzó el récord mensual en camiones, llegando hasta las 41,539 matriculaciones.

En el gráfico se observa como a partir de Septiembre de 2009 se produjo un repunte en el número de turismos, que hizo que volvieran a superarse el millón de unidades vendidas durante algunos meses. Sin embargo, no se producía esa misma situación en las ventas de camiones, lo que ponía en alerta que la situación económica seguía siendo débil.

Sin ninguna duda, la reciente subida del IVA (ver http://www.perpe.es/2012/09/03/wc3612) no va a ayudar a un sector que ha dejado de recibir planes de estímulo a las ventas de automóviles.

Pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos y Zona Euro

El gráfico de esta semana representa los pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos y Zona Euro desde el año 1999.

Existen muchos indicadores que están marcado una clara divergencia entre estas dos de las principales áreas económicas mundiales. Sin duda, uno de los más claros y comentados actualmente son las bolsas. Pero no es menos cierto que si se observan otras magnitudes también se puede ver este problema de fondo.

La semana pasada se publicaba el dato correspondiente a los nuevos pedidos en la industria, de manera que he querido centrarme en una de las partidas que tiene cierta relevancia, como son los bienes duraderos, aquéllos cuyo uso es superior a tres años. Para una mejor comparativa entre ambos he realizado un cambio de base al inicio del periodo de estudio.

Si bien es cierto que es un dato que atiende en el corto plazo a un patrón estacional claro, por simple observación se puede comprobar la tendencia subyacente. A partir del año 2008 la caída en Estados Unidos es muy fuerte, hasta alcanzar un mínimo en Marzo de 2009, momento desde el cual comienza una recuperación constante alcanzando en este momento niveles bastante cercanos a los anteriores a la grave crisis económica.

Por el contrario, en la Zona Euro la bajada no fue tan brusca, aunque la subida había sido más moderada que en el país norteamericano. Además, se aprecia cómo el ritmo de crecimiento había sido también mucho más bajo que en Estados Unidos después de salir de la anterior crisis. En cualquier caso, desde el mínimo marcado lo que se ha producido es un claro estancamiento, incluso con tendencia ligeramente descendente.

Aún cuando todavía hay varios economistas que apuntan a una recesión de la economía norteamericana, realmente lo que parece más probable es esperar un crecimiento lento, motivado por una desaceleración global, en gran parte debido al enfriamiento de Europa. Sin embargo, como se puede ver con este tipo de datos, entre otros muchos, quién realmente tiene un problema es la Zona Euro en su conjunto, que ya es de sobra conocido.

State Street Investor Confidence Index

El gráfico de esta semana representa la media de tres meses del State Street Investor Confidence Index frente a la evolución mensual del índice S&P 500 desde el año 1998.

Entre todos los índices de sentimiento que existen, esta semana me ha llamado especial atención uno quizá no muy conocido, pero no por ello menos relevante, por su última lectura bastante pesimista.

Se trata del índice de confianza que elabora mensualmente State Street y que utiliza entre otros datos las carteras agregadas de inversores institucionales en más de 45 países, representando el 15% del total mundial de inversiones en varios tipos de activos, con el fin de medir el apetito por el riesgo.

Con la intención de suavizar en cierta medida la curva, represento la media de tres meses en lugar de los valores mensuales. Puede ser un indicador a considerar para el medio o largo plazo y, al igual que sucede con otros, es probablemente más fiable marcando suelos de mercado que techos como se comprueba en la evolución hasta ahora. En cualquier caso, también es de sobra conocido que los indicadores de sentimiento pueden permanecer en valores extremos durante bastante tiempo, así que tienen que ser usados como herramientas complementarias de otras que se utilicen en la inversión.

Atendiendo al último dato, que se publica el último martes de cada mes, en Febrero tuvo una lectura de 86.5, el nivel más bajo desde Diciembre de 2008. De hecho, en toda la serie histórica, que se remonta a Septiembre de 1998, es el cuarto peor valor después de los tres meses consecutivos de Octubre, Noviembre y Diciembre del año 2008. Cabe recordar que en Septiembre de aquél año, el índice S&P 500 bajaba un -9.08%, para a continuación desplomarse al mes siguiente un -16.94% y terminar cayendo también en Noviembre un -7.48%.

Como se puede observar, la media de los últimos tres meses está exactamente al mismo nivel que Octubre del año pasado, mes en el que el índice norteamericano subía un 10.77%, después de haber estado bajando durante cinco meses consecutivos. Exactamente un año antes, también se veía un mínimo relativo, momento desde el cual se vería un rally de un 15% aproximadamente. Por supuesto, antes que eso marcaba un claro suelo en Diciembre de 2008, aunque si bien la bolsa bajaría mucho durante dos meses más, a partir de ahí rebotaba con fuerza, acumulando siete meses consecutivos de subidas desde Marzo de 2009.