Resumen semanal bolsas, divisas y materias primas: Semana 51

Bolsas de España y Reino Unido entre los pocos índices que cayeron ligeramente esta semana en Europa, ambos también entre los que más bajan este año. Por el contrario, la bolsa alemana quedó entre las mayores subidas con casi un 4% y se coloca también en positivo desde febrero. NASDAQ terminó con un avance del 3%, siendo la mejor este año con una subida del 42%.

De nuevo se cumplió la pauta esta semana de vencimiento en el S&P 500 con una subida del 1.3%. De hecho, se da la circunstancia que la semana posterior también suele ser positiva, en los últimos 11 años sólo cayó en una ocasión, con una subida media del 1.3%. El volumen esta semana siguió subiendo, superando en un 7% a la media de 12 semanas.

En la encuesta Investors Intelligence los alcistas siguen muy fuertes cerca del 64%. De hecho, la media de 4 está al tercer nivel más alto desde que comenzó la serie histórica en 1989. A pesar de que los alcistas en la American Association of Individual Investors caen casi 5 puntos porcentuales, continúan un 14% por encima de la media del último año.

Quinta semana en la que la exposición a bolsa de los gestores activos del NAAIM Exposure Index se sitúan por encima del 100%. Sube hasta 52% el Market Vane con lo que la media de 4 semanas se sitúa al nivel más alto desde la semana del 7 de febrero.

Salidas en fondos de inversión y ETF’s de acciones en Estados Unidos esta semana por más de 6,000 millones de dólares.

Flujo de Fondos de Inversión y ETF’s en Estados Unidos: https://www.perpe.es/2020/12/18/ff5020

Importante caída del dólar frente al euro esta semana superior al 1%, cayendo más del 9% este año. Por el contrario, la libra se apreció más del 1.5% después de 3 semanas bajando. Ligera apreciación del yuan frente al dólar. Continúa cayendo el real brasileño, que se deja más de un 27% este año frente al dólar.

Subidas en la mayoría de materias primas esta semana, con el oro avanzando un 2.5%, mientras registró una fuerte subida del 8%. Después de subir un 29% este año, el precio del cobre se sitúa al nivel más alto desde febrero de 2013. De la misma forma que el cobre y el petróleo, también sube el mineral de hierro durante 7 semanas consecutivas, casi 68% en lo que va de año.

Tanto el Bloomberg Commodity como el Bloomberg Agriculture suben más del 3% esta semana, en éste segundo caso ya sube un 8% este año, por encima del S&P Global Agribusiness, que avanzó un 1%.

Nuevo máximo histórico del China Containerized Freight Index que sube un 69% este año.

Muy moderadas salidas en ETF’s de materias primas que acumulan reembolsos por más de de 7,000 millones de dólares en las últimas 8 semanas.

Consulta a continuación tablas de rentabilidad de 70 bolsas, 38 divisas y 44 materias primas.

 

Resumen semanal bolsas, divisas y materias primas: Semana 50

Después de subir durante 5 semanas consecutivas, importante caída superando el 3% en el IBEX 35, quedando como uno de los peores índices mundiales esta semana. Italia, Irlanda y China también quedaron entre las que más bajaron. En la parte positiva, Hungría, Rusia y también continúa fuerte Vietnam acumulando 13% en 6 semanas consecutivas de subidas.

En el S&P 500 se cumplió la pauta estacional y esta semana terminó con una bajada del 1%, con un volumen un 5% por encima de la media de las últimas 12 semanas. Y la semana que viene será el vencimiento trimestral, que suele ser positiva. En concreto, desde el inicio de negociación del futuro en 1982, fue positiva en un 71% de las ocasiones con una subida media del 0.5%.

Continúa muy alcista la encuesta Investors Intelligence con la media de 4 semanas por encima del 63%, nivel más alto desde la semana del 2 de febrero de 2018, justo antes de que el S&P 500 comenzara una caída del 9% en las dos semanas posteriores. Algo más moderados se encuentran los alcistas en la American Association of Individual Investors cayendo un punto hasta el 48%, en cualquier caso, el tercer nivel más alto desde enero de 2018.

Los gestores activos del NAAIM Exposure Index siguen también con muy fuerte exposición a la bolsa y, de hecho, la media de 4 semanas supera el 105%, nivel histórico más alto desde que comenzó la encuesta a mediados de 2006. Continúa el Market Vane en el 51% por tercera semana, lo que provoca que la media de 4 semanas se sitúe por encima del nivel del 50% por primera vez desde la semana del 21 de febrero.

Ligeras entradas en fondos de inversión y ETF’s de acciones en Estados Unidos, en las últimas 4 semanas han entrado más de 25,000 millones de dólares.

Flujo de Fondos de Inversión y ETF’s en Estados Unidos: https://www.perpe.es/2020/12/11/ff4920

Moderada apreciación esta semana del dólar frente al euro, así como también del yen. Volvió a apreciarse el real brasileño, aunque aún cae más del 26% este año. Sigue la depreciación de la lira turca, superando el 32% de caída. La libra bajó por tercera semana y esta vez con fuerza frente al euro más del 2%, dejándose más del 8% este año.

Sin apenas cambios en el oro esta semana, mientras que la plata bajó casi 0.7%. De nuevo subió el mineral de hierro más del 7%, similar subida a la del níquel. Cacao y zumo de naranja entre las mayores caídas superando el 6%. El petróleo volvió a subir por sexta semana consecutiva.

Casi 0.8% avanzó el Bloomberg Commodity y rebotó el Bloomberg Agriculture con un 1.3%. Sin embargo, el S&P Global Agribusiness se dejó algo más del 1% después de 5 semanas subiendo.

Y continúan en fuerte subida los fletes marítimos medidos por el China Containerized Freight Index que sólo ha bajado ligeramente en una semana en las últimas 18 y ya alcanza su máximo histórico desde que comenzó en abril de 1998.

A partir de esta semana incluyo también el recientemente lanzado índice sobre el agua, Nasdaq Veles California Water Index, que este año prácticamente duplica su valor.

En ETF’s de materias primas continúan las salidas por séptima semana consecutiva por más de 7,000 millones de dólares.

Consulta a continuación tablas de rentabilidad de 70 bolsas, 38 divisas y 43 materias primas.

Resumen semanal bolsas, divisas y materias primas: Semana 49

De nuevo semana de avances en muchas bolsas mundiales, con el IBEX 35 subiendo exactamente un 29% en las últimas 5 semanas. También subió con fuerza la bolsa griega, mientras que Alemania e Italia cerraron ligeramente en positivo.

Segunda semana de subida del S&P 500 con un 1.7%, con importante volumen, en concreto un 20% superior a la media de las últimas 12 semanas.

En la encuesta Investors Intelligence continúa el fuerte sentimiento alcista hasta el tercer nivel más alto de la serie histórica que comenzó en 1989. El indicador de alcistas entre bajistas se sitúa cerca de 4, máximo desde febrero de 2018. También aumentan los alcistas en la American Association of Individual Investors aunque aún más moderados en el 49%, es el segundo nivel más más alto desde enero de 2018. En aquél momento, en el S&P 500 se produjo una caída cercana al 9% en las dos semanas posteriores.

Adicionalmente, la próxima semana es la peor en media del año con una caída del 1% desde el año 2000, tan sólo 2 veces terminó en positivo en los últimos 9 años.

También muy elevada la exposición a bolsa de los gestores activos del NAAIM Exposure Index con la media de 4 semanas por encima del 103%, nivel más alto desde octubre de 2017. Segunda semana del Market Vane superando el 50%, aunque la media de 4 semanas aún está por debajo de ese nivel.

Después de 22 semanas, en positivo la media de 4 semanas en fondos de inversión y ETF’s de acciones en Estados Unidos.

Flujo de Fondos de Inversión y ETF’s en Estados Unidos: https://www.perpe.es/2020/12/04/ff4820

Fuerte caída del 2% del dólar frente al euro, mayor bajada desde la última semana de julio, con lo que la depreciación supera el 8% este año. Casi todas las divisas se apreciaron frente al dólar, destacando algunas en América Latina, como el peso chileno y colombiano y el real brasileño. El yuan subió un 0.7% así que en lo que va de año se aprecia más del 6%, entre las mayores subidas este año junto al euro y otras divisas europeas.

Rebote del oro y la plata después de 3 semanas de caídas con un 3% y 7% respectivamente esta semana. Destaca el mineral de hierro subiendo casi 14%, con lo que este año avanza un 56%. Quinta semana consecutiva de subida del petróleo, aunque la pérdida este año está alrededor del 25%. Más del 9% cayó el gas natural, que sube este año 18%.

Ligera caída del Bloomberg Commodity con un 0.7%, mientras que el Bloomberg Agriculture sufrió una bajada del 3%, después de 4 semanas subiendo. Por el contrario, el S&P Global Agribusiness subió también por quinta semana acumulando 18% en ese periodo.

Igual que la semana pasada, continúan creciendo los fletes marítimos con el China Containerized Freight Index registrando su mayor subida semanal histórica por encima del 10%, máximo en 8 años y medio.

No se detienen las salidas en ETF’s de materias primas que acumulan 6 semanas de reembolsos por casi 6,000 millones de dólares.

Consulta a continuación tablas de rentabilidad de 70 bolsas, 38 divisas y 43 materias primas.

 

Resumen semanal bolsas, divisas y materias primas: Semana 48

Cuarta semana consecutiva de subida en casi todos los índices mundiales, destacando Grecia y Portugal. Por su parte, la bolsa española acumula casi un 27% en las últimas 4 semanas, entre las mejores del mundo. Aún así, todavía pierde 14% este año. Entre las bolsas de países emergentes más destacadas en esta segunda mitad del año se encuentra Vietnam, que en las últimas 17 semanas sólo ha bajado en 2 ocasiones, acumulando un 27% en ese periodo y situándose en positivo este año. El NASDAQ avanzó un 3% por lo que ya sube 36% en lo que va de año.

Más del 2% subió el S&P 500, que esta semana tuvo una sesión menos, por lo que el volumen quedó un 12% por debajo de la media de las últimas 12 semanas.

Fuerte subida de los alcistas en la encuesta Investors Intelligence hasta situarse por encima del 64%, algo que sólo ha sucedido en 8 ocasiones anteriormente desde 1989. De hecho, todas esas semanas fueron entre diciembre de 2017 y enero de 2018, por lo que este sentimiento alcista podría continuar también en esta ocasión. En la American Association of Individual Investors se muestran más moderados los alcistas con una subida de 3 puntos hasta 47%. En cualquier caso, la media de 4 semanas se sitúa al nivel más alto desde la semana del 9 de febrero de 2018.

No cambian los gestores la exposición a bolsa del NAAIM Exposure Index que continúa en el 106%, al igual que la semana anterior, entre los niveles más altos desde que comenzó la encuesta a mediados de 2006. Y el Market Vane pasa por encima de 50% por primera vez después de 11 semanas.

Segunda semana de suscripciones en fondos de inversión y ETF’s de acciones en Estados Unidos, aunque los reembolsos acumulados este año superan los 285,000 millones de dólares.

Flujo de Fondos de Inversión y ETF’s en Estados Unidos: https://www.perpe.es/2020/11/27/ff4720

De nuevo esta semana se depreció el dólar frente al euro, por lo que este año se deja algo más del 6%, mientras que la libra quedó prácticamente plana. Caída moderada del 0.2% del yuan frente al dólar, mientras que en el yen fue algo superior. Continúa el desplome de la lira turca, que baja casi 32% frente al dólar, algo menos que el real brasileño, que también cae con fuerza.

Importante bajada del oro y la plata esta semana, casi 5% y 7% respectivamente, mientras que las mineras también cayeron, pero en menor medida. Más del 7% subió el petróleo, acumulando un 27% en las últimas 4 semanas. Entre los avances en el resto de materias primas, destacan el café y el cobre con un aumento del 4% esta semana.

Subida de casi un 1% tanto del Bloomberg Commodity como del Bloomberg Agriculture, mientras que el S&P Global Agribusiness avanzó un 3.5%, acumulando más del 16% en las últimas 4 semanas.

Aunque uno de los índices de fletes marítimos más seguidos es el Baltic Dry Index, que este año sube casi 12%, cabe prestar atención a otros que también son relevantes. En concreto, el China Containerized Freight Index, que no sólo sube más del 36% este año, sino que se sitúa al nivel más alto en algo más de 8 años. También el Harpex Index, que después de una subida en vertical después de 24 semanas en positivo, está al nivel más alto desde octubre de 2008.

Esta situación de aumento de costes en el transporte de carga marítima, tendrá un impacto directo en las materias primas, ya que muchas se transportan a granel.

En ETF’s de materias primas se produjeron fuertes salidas, acumulando más de 4,000 millones en las últimas 5 semanas.

Consulta a continuación tablas de rentabilidad de 70 bolsas, 38 divisas y 43 materias primas.

 

Resumen semanal bolsas, divisas y materias primas: Semana 47

Subidas una semana más en la mayoría de bolsas mundiales, con casi todos los índices europeos en positivo, registrando el IBEX 35 una subida del 2.5%. Grecia, Italia y Austria se situaron entre los mejores esta semana, mientras que Irlanda fue el único en negativo en Europa.

Moderada caída del 0.7% tanto del Dow Jones como del S&P 500, mientras que el NASDAQ subió ligeramente un 0.2%. Aunque el volumen fue inferior a la semana pasada, todavía se situó un 12% por encima de la media de las últimas 12 semanas.

En el S&P 500 se da la circunstancia que la próxima semana es la mejor del año, desde 1990 ha subido en media un 1.4% con un 77% de las ocasiones en positivo.

Sin apenas cambios en los alcistas de la encuesta Investors Intelligence que continúan algo por encima del 59%, aunque hay menos bajistas, al nivel más bajo en 10 semanas. En la American Association of Individual Investors los alcistas bajan en más de 11 puntos, aunque sigue siendo el tercer nivel más alto este año.

Importante aumento de nuevo en la exposición a bolsa de los gestores del NAAIM Exposure Index, que supera el 106%, quinto nivel más alto desde que comenzó la encuesta a mediados de 2006. Sube también el Market Vane hasta un 49%, o lo que es lo mismo, 5 puntos más que la semana anterior.

Fuertes suscripciones por casi 20,000 millones de dólares en fondos de inversión y ETF’s de acciones en Estados Unidos, el nivel histórico más alto el nivel más alto de la serie que comenzó a inicios de 2007.

Flujo de Fondos de Inversión y ETF’s en Estados Unidos: https://www.perpe.es/2020/11/20/ff4620

Recuperación del dólar frente al euro esta semana, aunque la caída de la divisa estadounidense supera todavía el 5% este año. Peso mexicano y real brasileño entre las que más se apreciaron frente al dólar esta semana. También se apreció la libra frente al euro por segunda semana.

Continúa también el rebote entre las materias primas, aunque también esta semana volvieron a caer el oro y la plata. Tercera semana de subida del petróleo por algo más del 5%, mientras que el gas natural cayó más del 7%. De nuevo subió el cacao con fuerza un 10%, situándose entre las mayores subidas. Entre las que aún están en negativo este año se encuentra el arroz y el café.

También subieron esta semana tanto del Bloomberg Commodity como del Bloomberg Agriculture, más el segundo por encima del 2% y prácticamente lo mismo que el S&P Global Agribusiness.

Salidas en ETF’s de materias primas por cuarta semana consecutiva, acumulando más de 2,300 millones en ese periodo.

Podéis escuchar mi participación en el Día de la Inversión organizado por Capital Radio analizando la economía y posibilidades de inversión en países emergentes en este enlace https://www.capitalradio.es/eventos/especial-vii-dia-inversion/joya-mercados-emergentes-paises-viven-como-hubiera-pandemia_85735862.html

Consulta a continuación tablas de rentabilidad de 70 bolsas, 38 divisas y 43 materias primas.

 

Resumen semanal bolsas, divisas y materias primas: Semana 46

Continuó el rebote de las bolsas esta semana incluso con más fuerza en algunos índices, como el caso del IBEX 35. El índice de la bolsa española registró la mayor subida entre los índices mundiales avanzando más del 13%, el ascenso más fuerte desde octubre de 1998. Las bolsas de Austria y Grecia, que también acumulaban fuertes pérdidas este año, subieron cerca del 12%. Entre las pocas que cerraron la semana ligeramente en negativo se encuentra la bolsa china y el NASDAQ, el único que cayó entre los índices norteamericanos.

Algo más del 2% subió el S&P 500 y con un volumen importante, el más alto desde la semana del 19 de junio y un 37% superior a la media de las últimas 12 semanas.

Algunos países han publicado los datos de crecimiento económico del tercer trimestre, destacando de nuevo China con una subida interanual cercana al 5%, seguido por Vietnam que es otro en positivo por el momento. España y Reino Unido vuelven a estar entre los peores, con caídas alrededor del 9%.

PIB Trimestral: https://www.perpe.es/gdp-quarter

En la encuesta Investors Intelligence los alcistas se sitúan en el nivel de 59%, de manera que otra vez el indicador de alcistas entre bajistas está por encima del nivel de 3. Y dónde si hay una fuerte subida de los alcistas después de los ascensos en las bolsas es en la American Association of Individual Investors que se colocan al nivel más alto en casi 3 años rozando el 56%.

También aumenta los gestores del NAAIM Exposure Index la exposición a bolsa hasta situarse por encima del 96%. Pero ese optimismo no se aprecia en el Market Vane, sin cambios frente a la semana anterior en el 44%.

En fondos de inversión y ETF’s de acciones en Estados Unidos vuelven a producirse reembolsos por séptima semana consecutiva, acumulando casi 79,000 millones de dólares en ese periodo.

Flujo de Fondos de Inversión y ETF’s en Estados Unidos: https://www.perpe.es/2020/11/13/ff4520

Moderada y similar apreciación tanto del dólar como del yuan frente al euro esta semana, aunque en el primer caso la caída es superior al 5% en lo que va de año, mientras que la divisa china es de la pocas que sube ligeramente este año. El yen cayó casi 1.5% frente al dólar tras subir las 4 semanas anteriores. Y la lira turca rebotó con fuerza cerca del 10% después de caer durante 11 semanas consecutivas frente al dólar.

Subidas generalizadas en las materias primas, aunque oro y plata terminaron con caídas superiores al 3%. El petróleo subió por segunda semana, en este caso más del 8%, pero aún se deja más del 34% este año. Fuerte subida del cacao superando el 13% por lo que se sitúa en positivo este año. Trigo y arroz terminaron la semana ligeramente en positivo.

Segunda semana de subida tanto del Bloomberg Commodity como del Bloomberg Agriculture, aunque el primero aún baja este año casi 9%. Igual que la semana pasada, otro 5% subió el S&P Global Agribusiness reduciendo las pérdidas este año por debajo del 2%.

Tercera semana de salidas en ETF’s de materias primas, aunque en lo que va de año se mantienen las entradas en unos 49,000 millones de dólares.

El próximo lunes se publicarán datos macro en China, que analizaré como habitualmente sobre las 7:15 GMT+1 en Capital Radio https://www.capitalradio.es/directo

Y ese mismo día participaré en el Día de la Inversión organizado también por Capital Radio comentando sobre países emergentes junto a otros gestores, entre las 18:00 y 19:00 GMT+1.

Consulta a continuación tablas de rentabilidad de 70 bolsas, 38 divisas y 43 materias primas.

Resumen semanal bolsas, divisas y materias primas: Semana 45

Igual de fuerte que las caídas de la semana pasada ha sido el rebote durante ésta con la mayoría de índices registrando la mayor subida desde inicios de junio. El IBEX 35 subió un 6.5%, que fue superado en cualquier caso la por las bolsas de Francia y Alemania, que subieron un 8%, y también Italia con un 9.7%. En el NASDAQ el avance fue del 9%, la mayor subida semanal desde la semana del 10 de abril.

También subió con fuerza un 7.3% el S&P 500, con un volumen similar a la semana anterior y un 14% por encima de la media de las últimas 12 semanas.

Casi un 89% de las 500 compañías de este índice ya han presentado resultados del tercer trimestre y un 84% han superado las estimaciones de los analistas, incluso por encima del trimestre anterior. El beneficio operativo ha descendido un 12% en términos interanuales, mientras que la bajada del beneficio total ha caído un 8%. En el caso de las ventas, la caída se reduce a menos del 4%.

Bajada de 7 puntos de los alcistas en la encuesta Investors Intelligence esta semana, por lo que se sitúa cerca de la media del último año. Por el contrario, los alcistas en la American Association of Individual Investors suben en casi 3 puntos hasta el nivel más alto desde la semana del 6 de marzo.

Cae el Market Vane hasta el nivel más bajo en 12 semanas, situándose en el 44%. Vuelve a bajar con fuerza la exposición a bolsa de los gestores activos del NAAIM Exposure Index en casi 9 puntos porcentuales, hasta el 69%.

También continúan los fuertes reembolsos en fondos de inversión y ETF’s de acciones en Estados Unidos, acumulando más de 67,000 millones de dólares en las últimas 6 semanas consecutivas de salidas.

Flujo de Fondos de Inversión y ETF’s en Estados Unidos: https://www.perpe.es/2020/11/06/ff4420

De la misma forma, después de la importante apreciación del dólar frente al euro de la semana anterior, en ésta la caída fue incluso mayor, alcanzando el 1.5%. Continúa el desplome de la lira turca por sexta semana consecutiva y ya se deja casi un 44% frente al dólar este año. Más del 1% se apreció el yuan, por lo que este año gana un 5%, mientras que el yen registró su cuarta semana de subidas.

Rebote también en las materias primas, con las mineras de oro subiendo algo más del 10% hasta situarse al nivel más alto desde enero de 2013. Oro y plata subieron más del 3% y 8% respectivamente. Y el petróleo avanzó casi 4% después de caer las dos semanas anteriores. Importante caída del gas natural superior al 13%. Cayó también el algodón y el zumo de naranja.

El índice Bloomberg Commodity subió un 1.4%, exactamente la mitad que el Bloomberg Agriculture, mientras que el S&P Global Agribusiness recuperó las pérdidas de la semana anterior con un ascenso del 5%.

En ETF’s de materias primas se producen salidas por segunda semana, aunque de forma moderada, por lo que la media de 4 semanas se sitúa ligeramente en negativo.

Consulta a continuación tablas de rentabilidad de 70 bolsas, 38 divisas y 43 materias primas.

Resumen semanal bolsas, divisas y materias primas: Semana 44

Semana de fuertes caídas en prácticamente todas las bolsas mundiales, con el DAX entre los peores cayendo un 8.6%. La caída del IBEX 35 fue del 6.4%, la misma que en CAC, mientras que Italia y Grecia bajaron un 7%. Algo más moderada fue la bajada en Estados Unidos, con el NASDAQ cayendo un 5.5%.

Mayor caída desde la semana del 20 de marzo también en el S&P 500, que se dejó un 5.6%, con un volumen superando en un 14% a la media de las últimas 12 semanas.

Durante la semana se publicó la primera estimación del PIB del tercer trimestre del año en varios países. En España la bajada interanual es del 8.7%, prácticamente el doble que en países como Italia con una caída del 4.7% o Alemania dónde baja un 4.1% frente al mismo trimestre del año anterior. En Estados Unidos, también en términos interanuales para que sea comparable, la caída este trimestre es del 2.9%.

PIB Estimaciones en 2020: https://www.perpe.es/gdp-forecast

Por encima de 60% se colocan los alcistas en la encuesta Investors Intelligence, segundo nivel más alto en dos años. El indicador de alcistas entre bajistas se sitúa de nuevo en el nivel de 3. Sin apenas cambios en los alcistas en la American Association of Individual Investors, alrededor del 35%, que en cualquier caso en media de 4 semanas es el nivel más alto desde la semana del 6 de marzo.

Baja 3 puntos porcentuales el Market Vane hasta el 47% por lo que vuelve a alejarse en media de 4 semanas del nivel de 50%. Y también cae casi 10 puntos hasta un 77% la exposición a bolsa de los gestores activos del NAAIM Exposure Index.

De nuevo esta semana se producen salidas en fondos de inversión y ETF’s de acciones en Estados Unidos superando los 138,000 millones de dólares en las últimas 10 semanas.

Flujo de Fondos de Inversión y ETF’s en Estados Unidos: https://www.perpe.es/2020/10/30/ff4340

Importante apreciación del dólar frente al euro después de la bajada de la semana anterior, de manera que se reducen las pérdidas anuales alrededor del 4%. Real brasileño y lira turca cayeron de nuevo con fuerza, perdiendo más del 40% este año frente al dólar. Sin apenas cambios en el yuan, mientras que el yen se apreció por tercera semana consecutiva. También por tercera semana se apreció la libra frente al euro, pero pierde aún 6% en lo que va de año.

Bajada también en la mayoría de materias primas esta semana, con el petróleo liderando las caídas alrededor del 10%. El oro bajó un 1.3% esta semana, mientras que en la plata la caída fue superior al 4%. Continuó subiendo el gas natural por cuarta semana, acumulando un 37% en ese periodo. Zumo de naranja y arroz entre las pocas materias primas en positivo durante la semana.

Casi 2.5% bajó el Bloomberg Commodity, mientras que en el Bloomberg Agriculture la caída fue superior al 3%. El índice S&P Global Agribusiness sufrió la mayor bajada en 20 semanas con un 4.7%.

Salidas en ETF’s de materias primas por más de 1,000 millones de dólares después de 4 semanas de entradas al nivel más alto desde la semana del 18 de marzo.

Consulta a continuación tablas de rentabilidad de 70 bolsas, 38 divisas y 43 materias primas.

Resumen semanal bolsas, divisas y materias primas: Semana 43

Sólo el IBEX terminó en positivo entre los índices europeos esta semana, con una subida del 0.6%. La bolsa alemana cayó algo más del 2%, mientras la bajada fue moderada en Italia y Francia, en ambos casos del 0.5%. El NASDAQ se dejó un 1% después de 4 semanas subiendo, casi lo mismo que el Dow Jones. Filipinas, Chile y Brasil destacaron entre las subidas durante la semana.

Bajada moderada del 0.5% en el S&P 500, con un volumen parecido a las dos semanas anteriores, también igual a la media de las últimas 12 semanas.

Continúan subiendo los alcistas en la encuesta Investors Intelligence hasta situarse ligeramente por encima del 59%, de manera que el indicador de alcistas entre bajistas se sitúa de nuevo cerca del nivel de 3. Sin embargo, en la American Association of Individual Investors sólo aumenta en un punto porcentual los alcistas, situándose al nivel más alto desde la semana del 10 de abril.

Aumenta también el Market Vane hasta el 50% después de 5 semanas por debajo de este nivel. Los gestores reducen la exposición a bolsa según indica el NAAIM Exposure Index hasta un 87%.

Continúan las salidas en fondos de inversión y ETF’s de acciones en Estados Unidos con casi 42,000 millones de dólares en las últimas 4 semanas.

Flujo de Fondos de Inversión y ETF’s en Estados Unidos: https://www.perpe.es/2020/10/23/ff4220

Esta semana el euro se apreció un 1% frente al dólar, por lo que este año la divisa estadounidense cae alrededor del 5.5%. El yuan se apreció frente al dólar por cuarta semana consecutiva, mientras que el yen subió por segunda semana. De nuevo esta semana la libra avanzó ligeramente frente al euro.

Prácticamente plano el oro esta semana, mientras que la plata subió algo más del 1%. El petróleo bajó alrededor del 3%, con lo que acumula una bajada este año del 35%. Fuerte subida del gas natural del 15%, de manera que en el acumulado anual supera el 45%. Trigo y maíz subieron de nuevo, por lo que llevan 4 semanas al alza..

Cuarta semana de subida del Bloomberg Agriculture que acumula casi 10% en ese periodo y se sitúa en positivo este año. Subió de nuevo ligeramente el Bloomberg Commodity, esta semana similar al S&P Global Agribusiness.

Entradas en ETF’s de materias primas por cuarta semana con algo más de 3,000 millones de dólares en ese periodo.

Consulta a continuación tablas de rentabilidad de 70 bolsas, 38 divisas y 43 materias primas.

Resumen semanal bolsas, divisas y materias primas: Semana 42

Bajadas en la mayoría de bolsas europeas con el IBEX cayendo esta semana un 1.5%. La bolsa griega se dejó casi un 5%, mientras que Vietnam y China se situaron entre las mejores del mundo después de que en las estimaciones publicadas por el FMI se sitúen entre los pocos países que crecerán este año. Cuarta semana consecutiva del NASDAQ que acumula más del 8% en ese periodo.

Subió el S&P 500 por tercera semana, aunque de forma más moderada, sólo un 0.2% y con un volumen similar a la semana anterior, un 4% por debajo de la media de las últimas 12 semanas.

A partir de esta semana comienza el mejor periodo en bolsa del año. Incluyendo la semana que acaba de terminar, en estas 11 últimas semanas que faltan para terminar el año, desde el año 2000, la subida media acumulada del S&P 500 es del 3.3%, frente al 2.2% acumulado desde la primera semana hasta la actual. De hecho, incluyendo las dos primeras semanas, que suelen ser también positivas, la media aumenta hasta el 4.2%.

Como se indicó anteriormente, el FMI publicó estimaciones de crecimiento esta semana. España será uno de los países del mundo en el que más caerá el PIB con un desplome cercano al 13%. En Europa los países nórdicos son los que registrarán menores caídas. El PIB alemán descenderá un 6%, mientras que Francia, Italia y Reino Unido caerán alrededor del 10%. En Estados Unidos la bajada será superior al 4%, pero en cualquier caso mejor que la anterior estimación en abril. China y Vietnam crecerán cerca del 2%, mientras que Taiwan quedará plano después de una fuerte revisión al alza.

PIB Estimaciones en 2020: https://www.perpe.es/gdp-forecast

De nuevo esta semana subida moderada de los alcistas en la encuesta Investors Intelligence de 2 puntos situándose cercano al nivel de 57%, por encima de la media del último año. Sin cambios frente a la semana anterior en los alcistas en la American Association of Individual Investors que siguen al nivel más alto desde la semana del 17 de abril, todavía por debajo del 35%.

Tampoco hay movimientos en el Market Vane que sigue en el 46% por tercera semana consecutiva. Pero dónde sí se produce un aumento significativo es en la exposición a bolsa de los gestores del NAAIM Exposure Index que vuelve a situarse por encima del 100%.

Importantes reembolsos en fondos de inversión y ETF’s de acciones en Estados Unidos que provocan que este año las salidas superen los 266,000 millones de dólares.

Flujo de Fondos de Inversión y ETF’s en Estados Unidos: https://www.perpe.es/2020/10/16/ff4120

Apreciación del dólar frente al euro esta semana del 0.5%, algo superior a la subida de la libra. El yen se apreció frente al dólar, mientras que el yuan quedó prácticamente plano. Este año tanto el euro como las divisas de los países nórdicos y el franco suizo son las que más se aprecian frente al dólar.

Bajada del oro y plata esta semana, pero aún acumulan 25% y 36% respectivamente en lo que va de año. El petróleo West Texas subió un 1.3%, mientras que en el Brent fue más moderado con un 0.2%. Trigo y maíz avanzaron por tercera semana consecutiva. En la parte negativa, cacao y café bajaron más del 3%.

Subida moderada del Bloomberg Agriculture, que sólo ha bajado en una ocasión en las últimas 10 semanas, mientras que el S&P Global Agribusiness terminó ligeramente en negativo. También avanzó ligeramente el Bloomberg Commodity que aún pierde este año más del 9%.

Tercera semana de entradas en ETF’s de materias primas por lo que superan ligeramente los 50,000 millones de dólares en lo que va de año.

Este próximo lunes se publicarán datos macro en China, incluyendo el PIB correspondiente al tercer trimestre, que comentaré sobre las 7:15 GMT+2 en Capital Radio https://www.capitalradio.es/directo

Consulta a continuación tablas de rentabilidad de 70 bolsas, 38 divisas y 43 materias primas.