Ingresos tributarios por IVA en España

El gráfico de esta semana representa los ingresos tributarios del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) frente a los ingresos tributarios totales acumulados en 12 meses en España desde el año 1995.

Este pasado sábado se ha producido la segunda subida del IVA en poco más de dos años, estableciendo un tipo general del 21%. El anterior incremento se había llevado a cabo en Julio de 2010, momento en el que se sitúo en el 18% frente al 16% que llevaba en vigor desde Enero de 1995. Por lo tanto, el impuesto ha aumentado ya un 31.3% en este periodo.

Debido a la grave crisis económica en la que se encuentra el país desde hace algunos años, el consumo se ha reducido de una manera muy importante, provocando que la recaudación disminuya considerablemente. De hecho, en Febrero de 2010 los ingresos acumulados en el último año eran de 32,317 millones de euros, descendiendo hasta el nivel más bajo en los últimos 10 años. En aquél momento, representaban un 44% menos que el máximo alcanzado en Mayo de 2007 con 57,476 millones.

Se observa cómo a partir de Junio del año pasado los ingresos han vuelto a descender de nuevo, situándose en este momento al nivel más bajo desde Agosto de 2010, con 46,256 millones de euros en los últimos 12 meses. Si se consideran todos los ingresos tributarios del estado, a finales de Julio obtuvo un acumulado de 160,623 millones de euros, de manera que la parte recaudada a través del IVA representa actualmente un 28.8%.

Cómo se puede apreciar claramente, los ingresos totales son prácticamente iguales a los de Mayo del año pasado. Sin embargo, la recaudación por IVA se ha reducido un 11% respecto a aquél último máximo relativo. Resulta difícil estimar cómo afecta la subida del tipo impositivo a la recaudación, debido a que el país se encuentra de nuevo en recesión y el consumo de los hogares continúa contrayéndose, como ya se ha indicado anteriormente. En cualquier caso, parece que no hay duda que provocará una caída mayor de la demanda de productos y servicios.

Cabe señalar que la fuerte disminución en la adquisición de nuevas viviendas por el estallido de la burbuja inmobiliaria también ha reducido en una parte muy importante la recaudación de este impuesto. Hasta finales del presente año la primera transmisión se gravará al tipo superreducido del 4%, pero a partir del 1 de Enero de 2013 se aplicará un 10%, lo que representa una subida de nada menos que el 150%. Esto puede provocar un repunte en la venta de viviendas hasta Diciembre de este año. Es posible también que a partir de entonces los promotores reduzcan más los precios de la vivienda nueva con el fin de no trasladar toda la subida impositiva al consumidor final.

Ventas y beneficios de El Corte Inglés

El gráfico de esta semana representa las ventas y los beneficios anuales de El Corte Inglés desde el año 1996.

Como cada año, el último fin de semana de Agosto una de las mayores empresas de España, El Corte Inglés, presenta sus resultados anuales, en éste caso al cierre del pasado 29 de Febrero.

La internacionalización de la empresa, desde su fundación en 1940, ha sido prácticamente inexistente, de manera que su exposición al ciclo económico español es prácticamente total. Por este motivo, no cabe duda de que estos datos son considerados como un importante barómetro del consumo en España y, a la vista de la situación actual, no sorprende que hayan sido bastante decepcionantes.

Considerando las dos principales líneas de negocio de grandes almacenes e hipermercados, entre ambas aportan 11326.1 millones de euros de facturación, lo que representa un 71.8% del total. En el primer caso, a cierre del ejercicio tenían 83 centros en total, de los cuales únicamente 2 se encuentran situados en Portugal. Ninguno de los 39 hipermercados que tiene están fuera de España.

En el total del grupo las ventas descienden un 3.9% en el año hasta los 15,777.8 millones de euros, situándose al nivel más bajo desde el año 2004. El volumen de ventas ha sido un 12.3% inferior al récord de casi 18.000 millones que facturaron en 2007.

Aunque podría considerarse que con estos datos la caída no es muy acusada, sí que preocupa ver cómo el EBITDA desciende un 18.8% hasta situarse al menor nivel en los últimos 13 años. En este caso, se encadenan ya cinco años consecutivos de descensos, siendo ahora mismo un 44.2% inferior al máximo de 1,479.77 millones en el año 2006.

El beneficio neto ha caído por cuarto año consecutivo, en éste caso un 34.2% hasta los 210.19 millones de euros. La caída más fuerte se produjo en 2008, cuando descendió nada menos que un 46.7% respecto al máximo que habían obtenido el año anterior que fue de 716.8 millones. En estos momentos, el beneficio es sólo un 12.7% superior a los 186.54 millones obtenidos en 1996.

Aunque con un volumen de ventas todavía muy importante y que no acusa en exceso la menor demanda de los consumidores, parece que la rentabilidad sí se está viendo deteriorada probablemente en parte por las fuertes inversiones que lleva a cabo en nuevas aperturas y expansiones de sus centros.

Producción de cobre en Chile

El gráfico de esta semana representa la producción anual en toneladas en las minas de cobre en Chile frente a las exportaciones de cobre de Chile a China en porcentaje sobre el total desde 1985.

Sin lugar a dudas, Chile es con diferencia el principal productor de cobre en el mundo. Desde 1985, la producción en las minas se ha multiplicado casi por 4 hasta alcanzar el año anterior las 5,263 toneladas, lo que representa el 32.4% del total mundial, que alcanzó las 16,248 toneladas. Aunque bastante lejos, a continuación se encuentra China con 1,267 toneladas, habiendo superado a Perú y Estados Unidos por un ligero margen, representando actualmente un 7.8% del total de la producción en todo el mundo. En cualquier caso, cabe destacar que la producción en el país asiático ha crecido más del doble en los últimos 12 años, ya que en 1999 fue únicamente de 520 toneladas.

Como es conocido, en los últimos años se ha producido un crecimiento muy fuerte de la demanda del metal en China, que utilizó 7,915 toneladas de cobre en 2011, nada menos que un 40.6% de todo el consumo global. Muy lejos se encuentra ya Estados Unidos, con una participación del 9% sobre el total. De hecho, precisamente el porcentaje que tenía China en el consumo mundial en 1995 fue del 9.4%, de manera que el ascenso ha sido espectacular en tan sólo 16 años.

Chile exportó en total 5,070 toneladas el año pasado, lo que supone prácticamente la totalidad de la producción, en concreto el 96.3%, la cual ha superado las 5,000 toneladas por octavo año consecutivo. Actualmente, el 32.1% de las exportaciones chilenas se dirigen a China, que el año pasado recibió 1,649 toneladas, cinco veces más que en el año 1999.

Sin embargo, no sólo el gigante asiático es el único que demanda cobre en la región, ya que detrás se sitúa Japón con un 13.1% de las exportaciones, ocupando Corea la tercera posición con un 7.5%. En total llegaron a Asia 3,253 toneladas de cobre en 2011, el 63% del total exportado, cuando en 1985 eran sólo del 25.6%. Por supuesto, en detrimento de Europa que baja hasta el 18.2% y América con un 14%, cuando en 1998 los dos continentes juntos representaban exactamente el 63% del cobre que salía del país andino.

El principal uso que en China se le da al cobre es en infraestructuras, que representa un 30% del total. A continuación se utiliza en el sector de la construcción, que es aproximadamente un 21%. En la fabricación de bienes de consumo se consume también alrededor del 20%, mientras que en equipos industriales es de un 7%.

Parece clara la dependencia que en estos momentos el mundo en general, y no sólo Chile, tiene del continente asiático y de China en particular. Una caída fuerte de su crecimiento en un mundo globalizado como el actual no sólo afectaría a su economía, sino que también provocaría un gran impacto negativo en las economías y sectores de muchos países que ahora mismo abastecen de recursos al país más poblado del mundo.

Medallas Olímpicas de España

El gráfico de esta semana representa las medallas de oro, plata y bronce ganadas por España en los Juegos Olímpicos desde el año 1896.

Acaban de terminar los XXX Juegos Olímpicos en la ciudad de Londres en los que Estados Unidos ha logrado obtener 104 medallas, quedando China por detrás con 87 y Rusia en tercera posición con 82 medallas en total.

En esta edición, España se situa en la decimocuarta posición por número de medallas con 17 trofeos en total, empatando con Hungría y Brasil. Finalmente ha conseguido 3 de oro, 10 de plata y 4 de bronce.

Echando la vista atrás en la historia de los Juegos Olímpicos modernos, España ha conseguido alcanzar un palmarés de 130 medallas, de las cuales son 37 de oro, 59 de plata y 34 de bronce.

En cualquier caso, no ha participado en 5 ocasiones por diversos motivos y en otras 4 ocasiones, Paris 1924, Melbourne 1956, Tokyo 1964 y Mexico 1968, no consiguió ningún trofeo. Sin duda, el récord histórico en número de medallas se produjo durante los juegos de Barcelona 1992, dónde obtuvo 13 medallas de oro, 7 de plata y 2 de bronce.

Flujo de fondos de inversión acumulado

El gráfico de esta semana representa los flujos de fondos de inversión acumulados en bonos desde el año 2008 y acumulados en acciones desde el año 1990 en Estados Unidos frente a la evolución mensual del índice S&P 500 desde el año 1990.

En mi opinión, empieza a ser algo preocupante la cantidad de dinero que está entrando en bonos por parte de unos inversores que buscan refugio huyendo de los mercados de renta variable. No hay más que ver las rentabilidades negativas en los bonos del gobierno a 2 años en varios países de Europa, como Alemania, Suiza o Dinamarca.

En Estados Unidos, este traspaso desde fondos de acciones y monetarios hacia fondos de bonos se está produciendo de una manera muy clara, como se pone de manifiesto en el importante aumento en los activos de estos últimos (ver http://www.perpe.es/2012/03/30/wc1312). De hecho, los activos en fondos de renta fija representan actualmente el 26% del total de fondos, mientras que en Octubre de 2007 esta cifra era aproximadamente la mitad, superando ampliamente a la categoría de monetarios.

En las últimas 78 semanas, un periodo de año y medio, sólo en 7 de ellas se produjeron reembolsos netos en fondos de bonos, registrando entradas por más de 275,000 millones de dólares. Por el contrario, salieron 160,000 millones en fondos de renta variable y 225,000 millones en monetarios.

En cualquier caso, he querido comparar la situación actual en el mercado de bonos con la que se producía a principios de los años noventa, cuando los flujos de entrada en acciones aumentaban de forma muy significativa. Debido a que se trata de un momento lejano en el tiempo, he ajustado todos estos flujos teniendo en cuenta la inflación para una mejor comparativa.

Como se puede observar claramente en el gráfico, las cantidades actuales en bonos son muy superiores al dinero que entraba en bolsa en aquél momento. Como ejemplo, los primeros 100,000 millones de dólares en acciones tardaban en entrar dos años completos, mientras que en tan sólo 5 meses se superaba ya con claridad esa cifra en bonos, hasta alcanzar los 125,000 millones.

En tan sólo tres años y medio se ha llegado prácticamente al primer trillón de dólares en bonos, cuando en los noventa hubo que esperar unos seis años y medio para llegar hasta ese mismo nivel. O lo que es lo mismo, en este momento ha entrado casi tres veces más dinero en bonos que en aquél mismo periodo en acciones. Cuando los mercados tocaban techo antes del estallido de la burbuja tecnológica en el año 2000, los fondos de renta varible habían recibido entradas por 2,25 trillones de dólares. En cualquier caso, después continuaron subiendo, alcanzando un máximo de unos 3,18 trillones de dólares exactamente en Octubre de 2007.

A la vista de estos datos, no descartaría que en el medio plazo todavía pueda continuar este fuerte incremento en los flujos de bonos. De todas formas, es probable que los problemas lleguen cuando esta crisis de deuda vuelva al país dónde se originó, Estados Unidos, que continúa llevando a cabo una fuerte política expansiva haciendo crecer aún más su nivel de deuda.

Semanalmente realizo un breve estudio sobre los flujos de fondos de inversión, que podéis encontrar en mi web (http://www.perpe.es) y también cada viernes en la web de Cárpatos (http://www.serenitymarkets.com).

Empleo en Brasil

El gráfico de esta semana representa la creación/destrucción de empleo frente a la tasa de desempleo en Brasil desde el año 2002.

Brasil ha pasado por un buen momento económico en la última década, con un crecimiento medio del PIB en ese periodo del 3.7%. En cualquier caso, no quedó al margen de la crisis internacional y en 2009 el PIB descendía un -0.3%, si bien al año siguiente tenía un espectacular repunte que llegaba al 7.5%.

A partir de entonces, se han instalado varias dudas sobre el crecimiento y el año pasado se moderaba hasta el 2.7%. Las expectativas para este año tampoco parecen ser optimistas y, de hecho, el pasado viernes el gobierno rebajaba el crecimiento esperado hasta el 3% desde el 4.5%. Algunos organismos como el FMI son incluso más pesimistas y asignan un valor del 2.5% cuando publicaba sus estimaciones a mediados de este mes. Un nivel 6 décimas menor que su previsión anterior en Abril. A finales de Junio el Banco Central do Brasil también estimaba un crecimiento del 2.5% desde sus expectativas pasadas en el 3%.

Este es uno de los motivos por los que el propio Banco Central ha recortado en lo que va de año en 300 puntos básicos la tasa Selic, hasta situarla en el 8%, nivel mínimo histórico. Quizá sea ésta una decisión complicada debido a que llega en un momento en el que se habla abiertamente de una posible burbuja de crédito que estaría ya afectando a los precios del mercado inmobiliario en varias ciudades.

En cualquier caso, y atendiendo al gráfico en cuestión, dónde parece que realmente ha existido una mejoría considerable en los últimos años es en el mercado laboral. Desde que hace unos 10 años comenzara a aplicarse la nueva metodología, que estudia los datos en las regiones metropolitanas de São Paulo, Rio de Janeiro, Belo Horizonte, Salvador, Porto Alegre y Recife, se han creado más de 5.6 millones de nuevos puestos de trabajo.

El mes pasado, sin ir más lejos, se conseguía un récord en el número de contrataciones laborales. En el último año se han incorporado más de medio millón de personas, dejando el número total de población ocupada en el país en los 23 millones. Como no podía ser de otra manera, la tasa de desempleo ha descendido considerablemente en este periodo, situándose actualmente en el entorno del 6%, cuando hace sólo 8 años era del doble.

Parece claro que los importantes eventos deportivos que se celebrarán en Brasil en los próximos años, Copa del Mundo de Fútbol en 2014 y Juegos Olímpicos en Rio de Janeiro en 2016, están motivando este mayor dinamismo en el empleo, ya que afectan positivamente a otros sectores.

En cualquier caso, como indicaba al principio, Brasil debería vigilar de cerca un posible problema crediticio a la vez que intenta revitalizar el crecimiento posiblemente a través de una mejora de la productividad, la cual creció a un ritmo del 0.9% anual entre el año 2000 y 2009. En cualquier caso, el reparto en la productividad fue desigual, ya que mientras en los servicios el incremento medio anual fue del 0.5%, en la industria cayó en media un -0.6% en el periodo de estudio considerado.

Beneficio por acción y cotización de Inditex

El gráfico de esta semana representa el beneficio por acción de los últimos 12 meses frente a la evolucióm mensual del precio de la acción de Inditex desde el año 2001.

Desde que el grupo Inditex saliera a bolsa en Mayo de 2001 su crecimiento en todos los sentidos ha sido espectacular, avalado por unas sólidas cifras de ventas y beneficios. Sin ir más lejos, la semana pasada presentaba los resultados correspondientes al primer trimestre del año, con un beneficio neto un 30% superior al mismo periodo del año anterior. De hecho, el crecimiento interanual medio durante los tres primeros meses de su ejercicio fiscal es del 23%, de manera que puede considerarse una buena cifra.

Atendiendo a las ventas, el incremento fue del 15%, llegando a ser el mejor primer trimestre en los últimos 5 años. La facturación en estos tres meses ha sido superior en un 5% a todas las ventas del conjunto del ejercicio 2001. En los últimos 4 años ha conseguido vender más de 10.000 millones de euros en cada ejercicio, acumulando un beneficio neto en ese tiempo de más de 6.200 millones de euros.

Haciendo un poco de historia, Inditex salió a bolsa a un precio de 14.7 euros por acción. Después de 11 años, un accionista que hubiera mantenido las acciones no sólo habría multiplicado por más de 5 su inversión inicial, sino que habría recibido hasta la fecha 9.3 euros en dividendos. Sólo en dividendos habría recuperado ya más del 60% de su inversión. De los 12 euros por acción que Inditex ha ganado en los últimos 5 años, retribuyó a los accionistas con 6.7 euros, lo que representa un payout del 56% aproximadamente.

Observando el gráfico se comprueba que la correlación del beneficio por acción y la cotización de la compañía en bolsa ha sido bastante alta, como era de esperar. Sin embargo, se aprecia claramente como durante la crisis también sufrió igual que muchas otras empresas españolas que fueron penalizadas ampliamente por presentar unos resultados que decepcionaron al mercado o, simplemente, por tener su domicilio fiscal en el país. Esta segunda situación no ha afectado durante las últimas caídas de los índices bursátiles.

El primer trimestre de 2009 fue el peor con diferencia, cayendo el beneficio neto un 16% con respecto al año anterior. En cualquier caso, si se tienen en cuenta los resultados de los últimos cuatro trimestres, la caída había sido sólo de un 4% interanual. El desplome de la acción se produjo con antelación y además mucho mayor comparativamente, con una caída anual del 48% respecto al máximo alcanzado en Octubre de 2007. Por supuesto, la recuperación posterior fue espectacular, marcando una tendencia alcista impecable.

Curiosamente, a día de hoy Inditex es la primera empresa española por capitalización en bolsa. A la vista de estos resultados, tiene más que merecido estar en los puestos de cabeza de las compañías en España. Una empresa que ha sido capaz de llevar a cabo una internacionalización como pocas hasta convertirse en líder mundial en su sector, pasando de 1.148 tiendas hasta alcanzar 5.618 en 85 países del mundo.

Volumen de la bolsa en España media 6 meses

El gráfico de esta semana representa la media de 6 meses del volumen negociado en la bolsa en España frente a la evolución mensual del índice IBEX 35 desde el año 2002.

Como es de sobra conocido, el descenso de la negociación en los mercados de renta variable en España está siendo considerable, sobre todo en los últimos meses. En Mayo se negociaban 70.382 millones de euros, un 15% menos que el mismo mes del año anterior, una situación que se ha repetido en los 9 últimos meses, con una media de caída interanual en el volumen del 24% en ese periodo.

En el gráfico he representado la media de los últimos 6 meses con el fin de observar mejor la tendencia eliminando las importantes oscilaciones que se producen entre un mes y otro. Curiosamente, se puede observar una fuerte correlación con el índice selectivo de la bolsa española. En cualquier caso, durante la subida que experimentó el IBEX 35 en 2009 llegando a subir un 29.8%, el volumen que no creció de la misma manera, descendiendo de hecho respecto al total negociado el año anterior. Esta puede ser otra de las causas de la mayor debilidad posterior del índice bursátil.

Entre 2003 y 2007 el volumen crecía en media a un ritmo del 31% anual, pero en 2008 y 2009 descendió algo más del 25% en ambos años. En el año 2010 volvió a subir con respecto al año anterior, pero de forma más mucho moderada, alrededor de un 16%. El año pasado la negociación cayó de nuevo un 11%. En los 5 primeros meses de este año el descenso es ya del 24% con respecto al mismo periodo del 2011.

Como se ha comprobado anteriormente, también existen fuertes reembolsos a nivel de fondos de inversión (ver http://www.perpe.es/2012/05/08/wc1912), que han provocado que los activos en fondos que invierten exclusivamente en renta variable española hayan caído hasta los 1,487 millones de euros a finales del mes de Abril. Esto representa un descenso del 87% desde el máximo de 11,515 millones de euros en Marzo de 2007.

Atendiendo a todas estas cifras, no parece que exista mucho interés comprador por parte de los inversores. Probablemente, cuando las cifras del volumen y entradas de flujos en fondos de inversión vuelvan a crecer de forma sostenible, se podrá tener más confianza en que la bolsa vuelva a subir. Quizá hasta entonces, lo único que se producirán serán rebotes contra la tendencia bajista que comenzó a finales de 2007.

Demanda de oro y producción en minas

El gráfico de esta semana representa la demanda de oro por componentes frente la producción anual en toneladas en las minas de oro desde 1994.

Aunque la extracción en las minas de oro no es la única forma de conseguir el mineral por la parte de la oferta, obviamente sí es la principal fuente, representando aproximadamente un 74% en media en los últimos 18 años. En concreto, en este periodo se obtuvieron 45,701 toneladas de oro, siendo la oferta total de 62,300 toneladas.

En ese mismo plazo considerado, la demanda ha sido algo inferior, alcanzando las 60,536 toneladas, destinándose a los usos principales que se desglosan en el gráfico. Como se puede observar quizá lo más significativo es la reducción que se ha producido en oro utilizado en joyería a partir del año 2000, en favor del que se destina a la inversión en su conjunto, tanto en forma física como el que adquieren los ETF’s que invierten asimismo en oro físico.

De hecho, desde que en el año 2002 llegaron al mercado los ETF’s que invierten comprando oro directamente, éstos han adquirido un total de 2,364 toneladas, siendo 2009 cuando más compraron con 617 toneladas. En los dos últimos años el oro comprado como inversión alcanza las 2,735 toneladas, todo un récord ya que en media en los años anteriores se adquirían unas 400 toneladas al año.

En lo que respecta al uso industrial, tecnología y dental, suele ser bastante constante, también con unas 400 toneladas cada año en media. Se podría considerar que prácticamente toda la producción anual en las minas se destinaría al uso de joyería con 2,624 toneladas anuales en media.

Sin duda otro aspecto que también llama mucho la atención es cómo en los dos últimos años, los Bancos Centrales han sido por primera vez compradores netos de oro, invirtiendo una tendencia que les llevó a vender más de 6,000 toneladas en los años anteriores. Gran parte de esta demanda viene de países emergentes, buscando tanto la diversificación de sus reservas como la protección por la depreciación de las divisas que han sido consideradas refugio frente a sus propias monedas.

Resulta curioso como el World Gold Council indica en su último boletín que ha pasado las compras de los Bancos Centrales a la parte de la demanda en lugar de la oferta, ya que consideran que estas compras netas de oro corresponden ya a una tendencia establecida que continuará en el futuro.

Por último, únicamente señalar que es difícil encontrar una inversión que haya sido tan rentable como el oro en los últimos años, con una revalorización superior al 500% desde finales del año 2000.

Pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos y Zona Euro

El gráfico de esta semana representa los pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos y Zona Euro desde el año 1999.

Existen muchos indicadores que están marcado una clara divergencia entre estas dos de las principales áreas económicas mundiales. Sin duda, uno de los más claros y comentados actualmente son las bolsas. Pero no es menos cierto que si se observan otras magnitudes también se puede ver este problema de fondo.

La semana pasada se publicaba el dato correspondiente a los nuevos pedidos en la industria, de manera que he querido centrarme en una de las partidas que tiene cierta relevancia, como son los bienes duraderos, aquéllos cuyo uso es superior a tres años. Para una mejor comparativa entre ambos he realizado un cambio de base al inicio del periodo de estudio.

Si bien es cierto que es un dato que atiende en el corto plazo a un patrón estacional claro, por simple observación se puede comprobar la tendencia subyacente. A partir del año 2008 la caída en Estados Unidos es muy fuerte, hasta alcanzar un mínimo en Marzo de 2009, momento desde el cual comienza una recuperación constante alcanzando en este momento niveles bastante cercanos a los anteriores a la grave crisis económica.

Por el contrario, en la Zona Euro la bajada no fue tan brusca, aunque la subida había sido más moderada que en el país norteamericano. Además, se aprecia cómo el ritmo de crecimiento había sido también mucho más bajo que en Estados Unidos después de salir de la anterior crisis. En cualquier caso, desde el mínimo marcado lo que se ha producido es un claro estancamiento, incluso con tendencia ligeramente descendente.

Aún cuando todavía hay varios economistas que apuntan a una recesión de la economía norteamericana, realmente lo que parece más probable es esperar un crecimiento lento, motivado por una desaceleración global, en gran parte debido al enfriamiento de Europa. Sin embargo, como se puede ver con este tipo de datos, entre otros muchos, quién realmente tiene un problema es la Zona Euro en su conjunto, que ya es de sobra conocido.